Cuánto Te Pagan?

Letra de música rap, dedicada a los que trabajan en la industria de bebidas alcohólicas, eso incluye a sus fejes de campaña publicitaria.

Cuanto Avatar

Cuánto te Pagan – Lexión 24

Lexi está acá, te quita mascara
Porque hay gente que no tiene sangre en su blanca cara
Te va salir cara tu farsa y la mentira
Basta de engaños tú a mí ya no me intimidas

Para que decir nombres si tú sabes quién eres
Quienes son, cuántos son, de escritorio y peones
Pero tú no eres rey te llega esto por la red
Pejerrey, del capitalismo eres un Virrey

Les hablo aquellos que, son parte de ese negocio
Amigo sabias que, de la muerte eres su socio
Ganas dinero sucio fomentando más el vicio
No hay diferencia entre un narcotraficante y tú.

Fabricas por aquí, administras por allá,
Botellitas por aquí, propaganda por acá.

Tratas de disfrazarte, no pretendas a mí engañarme
Necesito yo preguntarte, porque se que te llevas tu parte

//Por envenenar nuestra juventud
Cuanto te pagan, que es lo que ganas
Por envenenar mi juventud
Cuanto te pagan, que es lo que ganas//

Todo lo haces bien pero le sirves al mal
Tómalo como tú quieras tú asesino serial
violaciones, Homicidios, accidentes y fracasos,
discusiones, adicciones, depresiones y delitos,

Proveedor del alcoholismo, sentado en tu barril
me da vergüenza y pena como muestras mi país
Eres un sistema y a la vez una persona que disfraza de costumbre
tu negocio muy mediocre

Esto es una pelí, con actores contratados
Grupos de folklor, equipos de futbol,
Presentadores de shows, modelos top bol,
empresarios millonarios y porque no diputados

Y no faltan MCs que lo hacen así de gratis
Pena por todos, manejados como títeres
Habrán ya sus ojos tengo libertad de decirles
la verdad porque yo no tengo conflicto de interés

Habrán ya sus ojos, loco, loco
Habrán ya sus ojos, grande, grande.

//Por envenenar nuestra juventud
Cuanto te pagan, que es lo que ganas
Por envenenar mi juventud
Cuanto te pagan, que es lo que ganas//

Escucha la canción en YouTube
Descarga la canción en mp3

Anuncio publicitario

Conducta Anticompetitiva de CBN

El 4 de diciembre de 2015 la AEMP (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas) mediante Resolución Administrativa 0168/2015, sancionó a la CBN con una multa de 37,1 millones de UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda), que equivale a $us 11,2 millones por Conducta Anticompetitiva Relativa. ¿En qué consiste este tipo de conducta anticompetitiva? ¿Cuáles son los argumentos de Cervecería Amazónica en Cobija? ¿Existen efectos sociales de estas conductas económicas? Comencemos con definiciones puntuales y descripción de los hechos.Conducta Anticompetitiva

La Conducta Anticompetitiva Relativa, en el derecho de competencia, se considera como una prohibición, “dadas sus afectaciones a la competencia y al bienestar de los consumidores, las acciones que constituyan un abuso de la posición dominante de un agente económico en un mercado, que adopte medidas para la creación de obstáculos a la entrada de nuevos competidores o a la expansión de los existentes (que es el caso); acciones para limitar, impedir o desplazar en forma significativa la competencia; la utilización de precios predatorios –es decir por debajo de los costos, con el fin de eliminar competidores o impedir el acceso de nuevos-; la discriminación de precios; la aplicación de restricciones verticales; la aplicación de compras o ventas atadas; y las negativas de trato o venta”.

En nuestra legislación boliviana se contempla esta conducta en el Artículo 11, del Decreto Supremo Nº 29519 (16 de abril de 2008) y la Cervecería Amazónica, afirma que CBN, además de restringir la competencia, se viola el artículo 314 de la Constitución Política del Estado (CPE), que prohíbe el monopolio y oligopolio privado.

El gerente de Planta de Cervecería Amazónica, Jhon Restovich, precisó que CBN incurrió en la venta de cerveza con diferentes precios (Puedes ver datos comparativos de precios en este enlace). Citó por ejemplo, que la caja de lata Paceña Centenario se vendía en La Paz a Bs 106,1 y en Cobija a Bs 81,1; la caja de Báltica a Bs 140,5 y en Cobija a Bs 61,2; y la caja de Brahma en Santa Cruz a Bs 86,8 y en Cobija a Bs 68. El gerente administrativo financiero de la Cervecería Amazónica, Gustavo Obleas, detalló que los hechos ilícitos de CBN han generado daños y perjuicios económicos de magnitud contra Cervecería Amazónica que no le permiten continuar con el desarrollo normal de sus actividades industriales, sumándose a ello efectos de carácter social con sus empleados. Restovich dijo que se iniciarán “acciones legales en Bolivia, ante las autoridades judiciales competentes, hasta lograr el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados” (La Razón).

La Cervecería Boliviana Nacional forma parte de un holding mundial de empresas del rubro de la cerveza liderado por la transnacional belga AB In Bev, que recientemente ha realizado un macro acuerdo multimillonario de fusión con la sociedad SAB Miller, lo que le permite tener dominio en una gran parte del mercado mundial de la cerveza, explicó Obleas.

La CBN ha sido sancionada anteriormente: 1) En septiembre de 2011, la AEMP determinó una multa de 8,49 millones de UFV, equivalente a Bs 14,2 millones ($us 2 millones), porque restringió la libre competencia al mercado a la empresa Servicios Orión, distribuidora de cerveza Paceña; 2) El 20 de diciembre de 2013, la AEMP también sancionó con 60 y 90 días de inhabilitación a 22 directores y gerentes de CBN por motivar la comisión de “prácticas anticompetitivas”.

La normativa legal y los efectos de la conducta anticompetitiva, hasta el momento son de carácter económico, cuyo interés abarca al de los empresarios y los consumidores. Sin embargo, no existe debate sobre los efectos que puedan tener estas conductas económicas en la sociedad y más específicamente en la juventud, al tener mayor acceso a bebidas alcohólicas por el menor costo de las mismas y al estar acompañadas de una fuerte campaña publicitaria que caracteriza los productos de CBN.

El abuso de consumo de la cerveza, como bebida alcohólica, puede causar daños a la salud. El Estado debe proteger a la sociedad de estas conductas económicas agresivas y no solamente al sector privado, que también tiene legítimo derecho. A diferencia de otra rama de productos, la cerveza con grado alcohólico que es consumida en exceso, puede causar daños a la salud (intoxicación, alcoholismo, etc.) y no solamente el individuo es responsable sino la comunidad entera y eso incluye al Estado. Espero que con estos antecedentes se puedan plantear estudios de los efectos de estas conductas económicas en Cobija desde el SEDEGES porque el objetivo de CBN al final no es desplazar a la competencia sino el de incrementar el consumo per cápita de alcohol en Bolivia.

Redes Sociales: Creatividad Individual VS Medios de Comunicación

Las redes sociales que se constituyen en plataformas Web 2.0 (Facebook, YouTube, Twitter, etc.) han catapultado contenido e incluso a personajes productores de contenido. Pero ¿por qué estos contenidos o nuevos actores toman cada vez mayor relevancia en nuestro entorno? Es la creatividad o la información lo que atrae al consumidor de estos contenidos.

2-ipad-pro

Primero debemos comprender la diferencia que existe entre los medios de comunicación tradicional (tv, radio, periódico) y las redes sociales en cuanto a la difusión de su contenido. Antes para que un mensaje pueda llegar a muchos consumidores se debía invertir muchos recursos (mercadeo, publicidad y espacios publicitarios), así que a mayor inversión, mayor cantidad de posibles consumidores. En cambio en las redes sociales, mientras mayor creatividad se tenga, mayor es la cantidad de consumidores. Un solo individuo puede lograr que su producto (por ej. un meme) sea difundido y hacerse viral dependiendo de su creatividad. Ésta creatividad en los contenidos provoca una experiencia que los usuarios de las redes sociales desean compartir con sus amigos, seguidores, y/o contactos.

El error que muchos cometen al tratar de conquistar las redes sociales es no comprender esta diferencia. La mayoría de las empresas, instituciones públicas, políticos, ven a las redes sociales como otro medio de comunicación cuando en realidad son medios de interacción, es decir, que a diferencia de los medios tradicionales, el consumidor va a interactuar con su producto, e incluso un consumidor puede hacer una crítica negativa al producto de una empresa y ésta crítica puede volverse más popular que el contenido de esta empresa, porque representa el común sentir de muchos consumidores.

Para concluir, lo que los usuarios de las redes sociales comparten más, es la experiencia que ellos han tenido o están experimentando con su entorno. Si un contenido reúne creatividad con la experiencia o imaginario colectivo, tendrá más éxito de ser compartido que otro contenido solo informativo que no permite la manifestación o la identificación de la experiencia que tiene el usuario. En las redes sociales no prevalece el interés de unos cuantos sino la experiencia de los usuarios.

¿Se puede controlar la influencia de las encuestas electorales?: Caso Bolivia, referéndum 2016

El 21 de febrero de 2016 se llevará a cabo la consulta ciudadana para la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, para habilitar la segunda reelección de un binomio presidencial. La publicación de las encuestas de cara al referéndum representa para los medios de comunicación (radio, tv, prensa escrita) su tradicional función informativa, además de crear espacios de debate en torno a los resultados de estas encuestas.

Los medios de comunicación tradicionales ostentan el título de informadores, resultado de una tradición periodística, por un lado, mientras por otro, no pueden escapar de su tendencia o línea que caracteriza a cada medio de comunicación, notable en los formatos que utilizan para trasmitir esa información (tipo de gráficos, uso de porcentajes, colores, clasificación de los porcentajes, programas o secciones en las que se mostraran los resultados, titulares, moderadores, etc.), por lo tanto, la edición es el producto de la suma de decisiones basadas en su línea o tendencia, que los ciudadanos vemos como información. Pero ¿Acaso está mal que ellos decidan como mostrarnos esta información? No, porque la edición es también una pedagogía que se utiliza para que la población pueda tener una idea clara de los resultados.

Nexus7-ex4

Algunos medios de comunicación encargan estas encuestas y algunos las realizan ellos mismos. La realización y publicación de estas encuestas también es controlada por el Tribunal Supremo Electoral debido a la gran cantidad y variedad de resultados que en anteriores gobiernos se realizaban.

En este proceso de producción y control, es innegable la influencia que las encuestas ejercen en la población. Sin embargo, esta influencia no es controlada, pero sí manipulada en distintas proporciones y en diferentes partes del proceso (planificación de la encuesta, publicación, debate político) que conlleva la publicación de una encuesta. Quienes tratan de manipular más los resultados de las encuestas son los políticos a través de sus discursos de análisis. Este “análisis” ya esta mediado por lo que se desea construir/destruir en la imagen del votante. En el caso actual entre un “Sí” y un “No”, el gobierno del MAS apoya el “Sí”, mientras la oposición apoya el “No”. Cuando la construcción de esta imagen se polariza, se crea un posible escenario para la conocida guerra sucia al mejor estilo americano, porque difícilmente se dará hacia la destrucción de varias personalidades, sino que se concentrará en la destrucción de uno solo. En el caso de referéndum existe oposición pero no un opositor identificable para un contraataque de parte del gobierno el cual es evidentemente atacado (denuncias públicas de corrupción y tráfico de influencias).

La manipulación de la influencia es difícilmente medida, porque un discurso que buscaba votos a favor puede generar un efecto adverso, al igual que un discurso que buscaba votos en contra puede generar votos a favor. La calidad de un discurso depende de sus argumentos, a su vez los argumentos dependen de la veracidad de los hechos que lo sustentan. Las encuestas sí pueden ser manipuladas, pero si esto se diera el objetivo principal no es manipular la información sino el efecto que puede provocar ésta información, porque un estudio será utilizado como un hecho o la fotografía representativa de una población que ya ha “decidido” su voto sobre la cual se sustentará un discurso. Por lo tanto, la influencia de las encuestas se debe a lo que antecede a la publicación de los resultados y no es un fenómeno que se estudia después de conocerse los resultados solamente.

En fin, mientras sigo viendo las encuestas en mi país y sus distintos formatos, los cuales me apasiona observar, noto el cambio paradójico del significado que ha adquirido el “Sí” de color verde que un tiempo antes representaba otro movimiento local de Santa Cruz cuando apoyaban el “Sí” a la Autonomía Departamental, liderado mayormente por actores de la actual oposición que ahora apoyan el “No” a la segunda reelección. La construcción social de los símbolos suele cambiar mientras éstos se quedan mudos ante su uso y su manipulación.

Eventos de música rap en facebook

Colección de flayers

Mi pequeña colección digital de flayers. En otros tiempos, hace varios años, la publi de los eventos de rap en Sucre era una hoja de fotocopia bien diseñada con letras de graffity hechas con marcador, resultado: arte a blanco y negro. Bastaba ver esas formas para programar mi agenda poniendo al evento como prioridad y pasando la voz a los amigos, coleccionaba esas hojas, siempre y cuando existiera otra copia para no perjudicar la publicidad del evento. Ahora casi todo es digital, eventos por face, flayers digitales, lo cual no está mal, se puede anunciar un evento al mercado especifico para el producto (tu música). El face te proporciona el poder segmentar mejor tu mercado y llegar a más gente que pertenezca a una red con los mismos gustos e intereses, lo que antes no se podía hacer fácilmente. Incluso el concepto de evento está cambiando, ahora puedes ofrecer conciertos digitales, transmitiendo desde una radio digital, puedes dar el concierto en una ciudad y te pueden escuchar en otra, en vivo. Existen eventos para lanzamientos de temas sueltos ya sea en audio o videoclips, todo digital. Ya no necesitamos de la televisión o radio para hacerse escuchar. Aunque todavía los medios de comunicación están teniendo fuerte control publicitario en la gente adulta, los jóvenes y especialmente los adolescentes se informan a través del facebook. Si tu nicho de mercado son los adolescentes, tienes que estar en el face. Aunque lo que afirmo no es una novedad, para muchas empresas e instituciones públicas en nuestro medio, no les es relevante.
Claro que anunciarse en facebook no te garantiza el éxito en el consumo de tus productos (es decir, que escuchen tus canciones, que vayan a tus conciertos, o que descarguen tus canciones), el facebook es tan solo una plataforma, lo que atrae a la gente sigue siendo el arte, mientras más creativo eres, mas viral se hará tu producto, lo que sea que hagas (Música, comida, ropa, videos, etc.).
2

Es cierto que en nuestro país, todavía existen limitaciones tecnológicas, no todos tienen un celular para acceder al face, ver videos, escuchar canciones en SoundClod, la señal lenta de nuestro internet, etc. Sin embargo, esto no ha limitado el crecimiento de las redes sociales. El facebook se ha convertido en una plataforma cómoda y practica para anunciar eventos y está generando movimiento, al menos así lo aprecio en la música rap, un arte que tiene un mercado demasiado especifico por no ser tan comercial y por no tener tanta cabida en los medios de comunicación tradicionales (radio y tv) en comparación con otros géneros musicales. Todo depende de que tan preciso seas al determinar tu nicho (la gente a la que quieres llegar), el facebook tan solo es una herramienta.

Experiencia con mi Página en facebook: Lexion24

El 2012 di vida a una página en facebook con el nombre de Lexion24 para promover más mi actividad en el área de la música rap. No la tenía muy activa y solo me limitaba a promocionar algunos de mi temas, luego de un año la estrategia cambio (2013) para promocionar evento de rap. Luego el crecimiento de likes se estanco y tuve que cambiar de estrategia. No tenía mucho material musical para promocionar pero me motivo el hacer branding con el logo que había diseñado. La estrategia consistía en asociar mi logo con aspectos reivindicativos del Hip Hop como cultura, esto a través de memes que fui publicando cada tiempo.

RapNoesReggaetonRevisando las estadísticas del mi pagina pude notar que mi pagina era más visitada o vista en fines de semana, sábado y domingo, generalmente empezando por la tarde hasta la noche. Entonces para cada viernes había que publicar un meme. Pero los memes solo eran vistos por los seguidores de la página y decidí tener una fuerte actividad en los Grupos de Facebook. Para ese entonces uno de los grupos más grandes con alrededor de 10.000 miembros era “Hip Hop Boliviano”. Comencé a compartir los memes en estos grupos y de vez en cuando a promocionar mi página y los likes comenzaron a subir. Incluso sucedió algo que no esperaba y me nombraron editor de la página que correspondía al grupo, Hip Hop Rap Boliviano. Para la elaboración de los memes tuve que profundizar un poco más mis conocimientos en programas de edición de imagen, PSD CS5 se volvió una herramienta principal. Tengo que confesar que no dominaba estos programas de edición de imagen tanto como dominaba los de sonido, pero la necesidad y demanda a veces es una buena aliada. Algunos memes respondían bien y otros no, el numero de likes me ayudaba a entender mejor el mercado y sus gustos.
Nadie es dueño

Los grupos de facebook trajeron mucho mi atención porque se podía llegar a más gente fuera de tu entorno social y, dependiendo de la temática del grupo, a mercados ya segmentados y específicos. Esto me permitió notar los errores en otros grupos con una temática más específica o poco cohesionadora al momento su creación. Es por eso que me anime a crea un grupo de facebook con una temática relacionada pero con amplio interés (Rap Bolivia Estudios de Grabación) que va creciendo a buen ritmo según mi percepción y de la cual creare una entrada entera a la misma en los siguientes días. Al momento de escribir llego 133 likes en la página y veamos cómo me va con el tiempo y espero compartirles más experiencias.

Una página en facebook debe crear productos (memes) acorde a la plataforma y que esos productos permitan tener experiencias con sus usuarios más que promover el producto en sí de la empresa, institución, organización, banda musical o personaje público.

Leyenda sobre una etiqueta de refresco.

10731047_871725292861908_4912215480190115650_n

Esta entrada es más para compartir algo que leí en facebook de la página Mitos y Leyendas de Bolivia, el mito que gira alrededor de esta etiqueta de botella de una bebida:

LA LEYENDA DE LA PAPAYA SALVIETTI – LOS DUENDES DE PURA PURA
«El bosque de pura pura cuenta con aproximadamente 20 hectáreas donde hoy en día existen parques para niños y ciclovias y canchas de fútbol para el disfrute de la ciudadanía paceña.
Para los paceños es increíble que un lugar, antes totalmente vetado sea ahora un espacio de recreación familiar, actualmente es muy atractivo para excursiones y guarda muchos secretos, entre ellos, apariciones paranormales.»
«Muchos años atrás el señor Dante Salvietti daba un paseo por dicho bosque, nadie sabe con exactitud el motivo de su paradero, el mismo se encontró con un duende que al parecer se encontraba en aprietos y él lo ayudo y gracias a esa acción al hombrecillo bendijo al señor diciéndole que cualquier negocio que el realizara tendría mucho éxito.»
«Pocos años después el Señor Dante funda la Papaya Salvietti; al acordarse de las palabras del duende, este le rinde homenaje creando el logo que es el hombrecillo sentado con una copa y una papaya, que por muchos años acompaño a las botellas de este famoso refresco.
»

Es interesante y de seguro le aumentara publicidad a la bebida, ahora que sus efectos sean a favor del consumo o en contra es otro tema.

Órgano Electoral Desinteractivo

OEPcel
A días de la elección presidencial, decido buscar en el Facebook la página de la OEP en la red social, motivado a encontrar y ver de cerca la fuerte actividad que debe tener esta institución gubernamental en estos días, me encuentro una página desierta, sin vida y sin actividad desde el 27 de mayo de 2013, con publicaciones de otros usuarios recientes sin responder.

Comunidad OEP

Esto demuestra a una Institución alejada de la juventud, alejada de sus necesidades, alejada de una herramienta democrática en la que muchos están conectados ahora. Sorprende que otras instituciones/organizaciones menos relevantes mantengan más informada a los usuarios que la fuente oficial. Este es un indicador de interacción cero.